- Estudio demuestra que hay un clúster genético que puede influir en la aparición de la rinosinusitis crónica.
A Coruña, 09 de febrero de 2021. La sinusitis crónica es una enfermedad inflamatoria de naturaleza polipoide o no polipoide que afecta a las fosas nasales y a los senos paranasales, caracterizada por congestión nasal, dificultad ventilatoria por obstrucción nasal, sensación de dolor o presión naso-facial y deterioro del olfato (hiposmia, anosmia). La rinosinusitis, a pesar de su cronicidad, muestra picos estacionales que suelen agudizarse en primavera por los procesos alérgicos y en épocas de frío (otoño-invierno), afectando a un 15-20% de la población.
Las causas de la rinosinusitis son multifactoriales:
- microbiológicas (bacterias, virus, hongos)
- ambientales (humo, irritantes, tóxicos)
- inflamatorias (alergia, alteraciones de la inmunidad innata o adaptativa, asma)
- disfuncionales (alteración mucociliar)
- heredo-biológicas (genéticas)
El tratamiento también es multifactorial y poco específico (antibióticos, corticoides, cirugía).
En un interesante estudio liderado por el Dr. Joaquín Guerra, Jefe de la Unidad de Neuro-Oto-Rino-Laringología (UNOR) del Centro Médico EuroEspes, se demuestra que hay un clúster genético que puede influir en la aparición de la rinosinusitis crónica. Los pacientes con un fenotipo ultra-rápido del gen CYP1A2 tienden a padecer más rinosinusitis que los metabolizadores normales. De igual forma, los portadores de la variante TNF-G/G tienden a sufrir más esta dolencia. Otro hallazgo relevante es que los portadores de variantes trigénicas SLCO1B1-TNF-CYP1A2 y IL1B-TNF-CYP1A2 también son más propensos a la rinosinusitis crónica. De acuerdo con estos perfiles genómicos y farmacogenéticos, el Dr. Guerra y su equipo demostraron que los pacientes con rinosinusitis presentan una eosinofilia severa y un déficit de colesterol-HDL. Todos estos datos tienen interés por su relevancia predictiva, pronóstica y terapéutica en una patología que, aunque no grave, es motivo de gran disconfort y alta prevalencia.
Referencias:
Guerra J, Carril JC, Alcaraz M, Santiago M, Corzo L, Cacabelos R. Genomics and Pharmacogenomics of Rhinosinusitis. Current Pharmacogenomics & Personalized Medicine, 2020, 17:1-11.