fbpx

El cambio climático contra las abejas

¿Qué efectos tendrá el cambio climático en las comunidades de insectos? Los análisis de los datos recopilados durante décadas documentan de manera sólida las consecuencias específicas de las poblaciones de abejas, y esta evidencia podría ayudar a futuros esfuerzos de conservación. Aunque la mayoría de los casos modernos de extinción se atribuyen a la pérdida de hábitat, las especies invasoras y la sobreexplotación, el cambio climático se está convirtiendo rápidamente en una amenaza importante. Las investigaciones sugieren que los extremos climáticos están contribuyendo a la disminución de las abejas, las mariposas, las moscas y las polillas y aumentando su riesgo de extinción. Sin embargo, esos resultados han sido principalmente correlacionales en lugar de proporcionar evidencia causal directa, lo que hace que las evaluaciones del estado de conservación basadas en ellos sean tenues. Dos artículos ahora dan pasos clave para llenar ese vacío de conocimiento. En un artículo publicado en Nature, Kazenel et al. proporcionan pruebas de los efectos fisiológicos directos de las condiciones climáticas extremas en la estabilidad de la población de abejas a largo plazo, y Ghisbain et al. predicen una sorprendente disminución de los abejorros, incluso en muchas especies que actualmente figuran en la categoría de especies amenazadas de “preocupación menor” en los influyentes listados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Documentar la disminución de especies en respuesta a cambios que ocurren durante décadas, como el cambio climático, requiere conjuntos de datos a largo plazo que son extremadamente raros. Las especies de las que tenemos ese tipo de datos tienden a ser grandes y carismáticas. Para el mundo de los insectos, los abejorros cumplen ese papel. En respuesta al aumento de las temperaturas, los abejorros han mostrado contracciones en sus rangos de dispersión, disminuciones de la población y extinciones locales. Esas disminuciones se han relacionado con una falta de tolerancia fisiológica a las altas temperaturas, como se ha demostrado a través de experimentos, y debido a los límites climáticos históricos observados para estas especies. En conjunto, esos estudios proporcionan un fuerte apoyo para el papel de la temperatura en la disminución de los abejorros.

Ghisbain et al. evaluaron el efecto del clima en la idoneidad del hábitat para las poblaciones de abejorros en Europa. Los datos correspondientes al período 2000-2014 indican que muchas regiones de Europa central se están volviendo menos adecuadas para los abejorros, y algunas presentan reducciones sorprendentes en su idoneidad. Se prevé que el área geográfica de la zona inhóspita se amplíe para 2061-2080 en un escenario climático para niveles medios de emisiones de dióxido de carbono denominado vía socioeconómica (SSP), aunque los cambios adicionales en la idoneidad en una población determinada podrían no ser tan sorprendentes como los de 2000-2014. Kazenel et al. predicen el efecto sobre las poblaciones de 243 especies de abejas sensibles a la sequía en los Estados Unidos de un escenario climático futuro basado en niveles medios de emisiones de gases de efecto invernadero. Ghisbain et al predijeron los cambios para los abejorros en el escenario SSP3 utilizando categorías en el sistema de clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los autores examinaron 37 especies en el grupo de “preocupación menor” y 9 en los grupos de “casi amenazadas” o “vulnerables”. Sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son ecológica y evolutivamente diferentes de los abejorros. Las abejas son generalmente pequeñas y solitarias, mientras que los abejorros son relativamente grandes y sociales. Como tal, las abejas solitarias podrían responder de manera diferente al cambio climático, particularmente si sus tolerancias fisiológicas son más limitadas que las de los abejorros. Kazenel y sus colegas abordan este tema utilizando un estudio de 16 años de 339 especies de abejas, muchas de las cuales son solitarias, en tierras secas en el suroeste de los Estados Unidos. Los autores utilizaron una sólida combinación de datos sobre la variación natural del clima y pruebas experimentales para predecir qué especies se verían afectadas negativamente por el cambio climático. Proyectan que de las 243 especies que encontraron que eran sensibles a la sequía, el 46% experimentará disminuciones poblacionales con el cambio climático continuo.

Investigaciones previas en esta área se han centrado principalmente en los límites de temperatura que impedirían la supervivencia de las abejas, pero esta métrica, aunque importante, no refleja todos los efectos fisiológicos del cambio climático, como los provocados por la sequía. Las especies predichas por Kazenel et al. para persistir a pesar del cambio climático son tolerantes no sólo al calor sino también a las condiciones secas (desecación). Los autores determinaron experimentalmente las tolerancias térmicas y de desecación para un subconjunto de 12 especies de abejas y encontraron que las especies que son más capaces de manejar ambas eran más resistentes al cambio climático anterior. Las 12 especies representan el 3.5% de las estudiadas por los autores, pero están repartidas por todo el árbol evolutivo de la vida (taxonómicamente diverso) y representan cinco de las siete familias de abejas encontradas a nivel mundial.

Aunque proyectar las disminuciones futuras es un paso crucial para identificar los riesgos de extinción de las especies, responder con acciones de conservación significativas sigue siendo un desafío. Muchas protecciones gubernamentales se basan en descriptores del estado de conservación, como los establecidos por la UICN. Estas métricas se basan en las disminuciones de población documentadas. Sin embargo, a medida que el cambio climático se intensifica, las especies que históricamente fueron estables podrían verse amenazadas rápidamente, lo que hace que las asignaciones actuales de estado de conservación sean engañosas. De hecho, Ghisbain et al. demuestran que la dependencia de las disminuciones pasadas es insuficiente para predecir los efectos futuros del cambio climático en los abejorros europeos. Utilizando una compilación de conjuntos de datos históricos y contemporáneos recopilados entre 1901 y 1970, y entre 2000 y 2014, los autores informan que los cambios en el clima, el uso de la tierra y el tamaño de la población humana han hecho que partes de Europa sean menos adecuadas para muchas especies de abejorros. En promedio, las disminuciones en la idoneidad del hábitat fueron relativamente bajas (4.5%), sin embargo, la idoneidad local disminuyó hasta en un 33%. Además, se prevé que esas disminuciones continúen o se intensifiquen hasta en el 76% de las especies.

Patrones similares han sido demostrados previamente; sin embargo, Ghisbain y sus colegas van un paso más allá al evaluar si el estado de conservación actual de las especies puede predecir la idoneidad del hábitat futuro. Se estima que entre el 32% y el 76% de las especies que actualmente se consideran de preocupación menor por la UICN perderán al menos el 30% de su hábitat adecuado para 2080, un nivel de disminución que las llevaría a la categoría de amenazadas. Cabe destacar que estos patrones son consistentes independientemente del enfoque (modelo de nicho o parámetros de escenarios climáticos) utilizado para estimar la idoneidad del hábitat.

Importantes factores desconocidos aún dificultan nuestra capacidad para predecir la distribución de las especies. El más importante de ellos es la dispersión. Los actuales “sitios seguros” climáticos (refugios) para los abejorros, como las regiones del este de Escandinavia, permanecen intactos en varios escenarios climáticos, pero aún no está claro si los abejorros pueden migrar a ellos. Los abejorros ocasionalmente recorren distancias extremadamente largas (hasta 200 kilómetros). Sin embargo, actualmente no sabemos lo suficiente como para predecir de manera fiable sus posibles distancias de dispersión, particularmente en paisajes variados. Sabemos aún menos sobre las capacidades de dispersión del 98% de las abejas no analizadas en ninguno de los dos estudios, lo que dificulta nuestra capacidad para proteger estos organismos cruciales.

Las abejas y los abejorros contribuyen a la producción de alimentos nutritivos y sabrosos y a ecosistemas sanos del mundo. Una disminución en casi la mitad de las especies de abejas en los próximos 50 años, como se predijo utilizando la evidencia de estos dos estudios, podría ser catastrófica para los servicios ecosistémicos que brindan estos insectos. Sin embargo, los autores de ambos artículos ofrecen estrategias alcanzables para mitigar las pérdidas: rediseños del paisaje que proporcionan “trampolín” a los refugios climáticos, el establecimiento de refugios microclimáticos en áreas de estrés y el ajuste del estado de la UICN de las especies en riesgo de disminuciones inducidas por el clima. Sin embargo, la ventana de respuesta se está cerrando rápidamente: se prevé que se produzcan extinciones locales generalizadas para 2080.

Nicole E. Miller-Struttmann. Nature. doi: https://doi.org/10.1038/d41586-024-00681-w.

EuroEspes Health dispone de un canal de WhatsApp para difundir de forma gratuita y en español las últimas noticias y avances en el ámbito de la Genómica, las Enfermedades del Sistema Nervioso, Cardiovasculares, Metabólicas, Infecciosas y Cáncer. Seleccionadas y editadas por el Dr. Ramón Cacabelos.
Únase haciendo clic en el siguiente enlace para recibir diariamente en su móvil todas las publicaciones:
 

Déjenos sus datos y nosotros nos pondremos en contacto con usted

Déjenos sus datos y nosotros nos pondremos en contacto con usted