La década 2013-2023 está siendo histórica en diversos aspectos científicos marcados por la pandemia COVID-19. Esta circunstancia patogénica masiva, que ha afectado a la población mundial, ha tenido un efecto devastador sobre la producción científica en todo el mundo, con repercusión en los tres principales problemas de salud que afectan al mundo entero: enfermedades cardiovasculares (25-30%), cáncer (20-25%) y trastornos cerebrales (10-15%), las cuales, globalmente, representan más del 65% de la morbimortalidad mundial (>80% en países desarrollados). Al mismo tiempo, en esta década ha sido espectacular la explosión de la genómica estructural y funcional, la epigenética, la transcriptómica, la proteómica y la metabolómica, fundamentando los cimientos de una medicina de precisión (medicina genómica, medicina personalizada), con especial impacto en tres áreas médicas capitales: el conocimiento de la patogenia de las enfermedades; el diagnóstico molecular (biomarcadores predictivos, que facilitan un diagnóstico precoz, incluso en fases asintomáticas); y la farmacogenómica, que nos permite poder personalizar el tratamiento farmacológico para optimizar el nivel de eficacia de los medicamentos, minimizar efectos indeseables y reducir costes. El impacto de la genómica en la práctica médica se ha visto reflejado en el número de publicaciones aparecidas en esta década, aunque existe un monumental desfase entre el número de publicaciones generalistas sobre una patología determinada y el número de publicaciones referidas a la genómica de una enfermedad concreta.
Enfermedad Cardiovascular
Las principales patologías cardiovasculares (enfermedad coronaria, 200 millones; arteriopatías periféricas, 110 millones; ictus, 100 millones; fibrilación auricular, 60 millones), afectan a casi 500 millones de personas en el mundo, constituyendo la primera causa de muerte (alrededor de 18 millones de muertes/año), con un coste superior a los $320 mil millones solo en USA (1-3). Si analizamos el número de publicaciones referenciadas en la base de datos Pubmed del NCBI, comprobamos que el número de publicaciones generalistas creció un 3%/década (de 99765 en 2013 a 103575 en 2023, con un total de 931704 publicaciones/década). En cambio, el número de publicaciones sobre la genómica de los trastornos cardiovasculares creció un 58% (de 2577 en 2013 a 4076 en 2023, sobre un total de 32451 publicaciones/década).
Cáncer
Si nos fijamos en el cáncer, se estima que existen 18.1 millones de casos/año en el mundo (9.3 millones en hombres y 8.8 millones en mujeres). El cáncer de mama (12.5%) y el cáncer de pulmón (12.2%), seguidos del cáncer de colon (10.7%), son las formas de cáncer más frecuentes en el mundo. Solo en USA, el coste por cáncer asciende a más de $210 mil millones/año (4,5).
El número de publicaciones generalistas sobre cáncer creció un 53% a nivel mundial (de 171754 publicaciones en 2013 a 264240 en 2023, sobre un total de 2055272 publicaciones/década). En paralelo, los trabajos realizados sobre la genómica del cáncer crecieron un 68% (de 15429 en 2013 a 26041 en 2023, sobre un total de 214055 publicaciones/década).
Neurociencias versus Genómica
En el periodo 2013-2023, dos de los campos de conocimiento que más se expandieron fueron las neurociencias y la genómica. Las publicaciones relacionadas con neurociencias crecieron un 168% (de 21011 en 2013 a 56425 en 2023, sobre un total de 418762 publicaciones/década) y las publicaciones sobre genómica crecieron un 31% (de 74481 a 97601, sobre un total de 838383 publicaciones/década).
Impacto COVID-19
Con la irrupción de la pandemia COVID-19 y el consecuente paro general de la actividad científica mundial se produjo un descalabro sistémico en universidades, centros de investigación e industria farmacéutica. Se paralizaron multitud de proyectos; se cerraron laboratorios; y se desinvirtió en ciencia; todo lo cual tuvo un impacto drástico en la producción científica mundial. En todas las áreas, sin excepción (corazón, cabeza, cáncer, neurociencias, genómica) se observa un crecimiento ininterrumpido de la producción científica hasta 2021, año en el que se publicaron los artículos presentados en el 2020; pero a partir de 2021 se produjo una caída generalizada de la producción científica del 17% en enfermedades cardiovasculares (de 124432 en 2021 a 103575 publicaciones en 2023), del 25% en cáncer (de 284850 en 2021 a 264240 en 2023), del 11% en enfermedades del sistema nervioso (de 87579 en 2021 a 78215 en 2023), del 5% en neurociencias (de 61158 en 2021 a 56425 en 2023), y del 7% en genómica (de 110981 en 2021 a 97601 en 2023)(Fig. 1). Esta caída promedio del 5-8% en todas las disciplinas ni siquiera pudo ser compensada por la eclosión de publicaciones sobre COVID aparecidas en 2020 (93909), 2021 (140786), 2022 (130189) y 2023 (88178), con un descenso del 8% entre 2021 y 2022 y una drástica reducción, del 38%, entre 2022 y 2023.
Conducta genuina de las enfermedades cerebrales
Las diversas enfermedades del sistema nervioso, a pesar de su pluralidad y heterogeneidad, comparten factores determinantes comunes. Más del 80% de la patología cerebral tiene un profundo componente familiar donde la disfunción genómica es clave para que se manifieste la enfermedad con un perfil fenotípico determinado. La convergencia de factores genómicos, cerebrovasculares y medioambientales es lo que va a caracterizar el fenotipo de cada proceso patogénico. Otro aspecto importante a considerar es que las encefalopatías del adulto y del anciano están destruyendo el cerebro décadas antes de dar síntomas; por ello es esencial, mediante el screening genómico y las huellas epigenéticas, identificar a la población a riesgo para intervenir preventivamente y retrasar su expresión o, en el mejor de los casos, evitar su manifestación clínica.
En términos epidemiológicos, en esta década ha habido unos 970 millones de personas que sufrieron algún tipo de trastorno mental, con depresión y ansiedad como patologías más prevalentes (6). El coste medio de la enfermedad mental en Europa se aproxima a los $800 mil millones (7) y el coste de los más de 50 millones de norteamericanos (21.8% de la población) que sufren algún problema cerebral suponen un coste de $1500 mil millones (8).
La incidencia global de enfermedades neurológicas se establece en 10259.50 por 100000 habitantes, con un claro incremento de las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson), epilepsia, cefalea y trastorno bipolar desde 1990 hasta 2019. Por regiones, América del Norte y Europa son las zonas donde más han aumentado los trastornos cerebrales (9,10).
En esta década, los trastornos neurológicos han sido la primera causa de discapacidad y la segunda causa de muerte. Las principales causas de discapacidad fueron el ictus (42%), la migraña (16%), la demencia (10%) y la meningitis (116%)(10).
La migraña es una de las dolencias más comunes en el mundo, con alta prevalencia en Europa y baja prevalencia en África. La prevalencia media de migraña en el mundo es del 15%, con un incremento del casi el 2% desde 1990 a 2020, hasta un total de 1.1 mil millones de casos/año (de 8277 a 22400 casos por 100000 habitantes) y una carga económica superior a los $11000 paciente/año en USA (11-14).
Unos 6.7 millones de americanos sufren demencia en la actualidad; y se estima que esta cifra pueda elevarse a 13.8 millones en 2060 si no aparece ninguna fórmula de tratamiento o prevención eficaz en los próximos años. En el mundo podría haber en estos momentos más de 70 millones de afectados, convirtiéndose la enfermedad de Alzheimer en la quinta causa de muerte. En los últimos 25 años, los casos de muerte por Alzheimer se incrementaron en un 145%. El coste total por demencia en mayores de 65 años está en $345 mil millones en USA (15,16).
El costo de la demencia supera los $800 mil millones en el mundo (>1% del PIB), con un costo promedio por paciente/año que fluctúa entre $30000 y $60000, dependiendo del país, el estatus social, la calidad de la atención médica y la etapa de la enfermedad. Aproximadamente, el 20% de los costes directos están asociados al tratamiento farmacológico, con escaso coste-efectividad. La enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente de demencia (50-60%), seguida de la demencia vascular (30-40%), otras formas de demencia (10-15%) y la demencia mixta, que es la forma más prevalente de demencia (>70%) en pacientes mayores de 75 años (17).
Se estima que a nivel mundial hay unos 280 millones (3.8%) de personas que padecen depresión (5% de adultos y 5.7% de mayores de 65 años), con un 34% de casos que reportan síntomas de depresión (18).
A pesar de estas cifras escalofriantes entorno a las principales enfermedades del cerebro, la producción científica mundial es muy irregular. Las tres patologías mejor estudiadas y con mayor inversión farmacéutica son la depresión, con 275681 publicaciones/década y un crecimiento del 71% (232266 estudios generalistas en 2013 y 39993 en 2023); la ansiedad, con 180492 publicaciones /década y aumento del 112% del 2013 (13267) al 2023 (28950); y la enfermedad de Alzheimer, con 113227 publicaciones/década y un aumento del 94% desde 2013 (8773) a 2023 (17057). A continuación se encuentran la enfermedad de Parkinson, con 74213 publicaciones/década (un incremento del 64% de 2013 (6081) a 2023 (10024)); la epilepsia (71148 publicaciones /década), con un incremento del 40% de 2013 (6412) a 2023 (9066); la esquizofrenia (57483 publicaciones/década), sin aumento (0.1%) de 2013 (6581) a 2023 (6636); la esclerosis múltiple (52315 publicaciones/década), con un incremento del 35% de 2013 (4757) a 2023 (6468); el autismo (50109 publicaciones/década), con un aumento del 113% de 2013 (3524) a 2023 (7527); y la migraña (19785 publicaciones/década), con un incremento del 35% de 2013 (1780) a 2023 (2731).
Si nos fijamos en las publicaciones relacionadas con la genómica de las enfermedades cerebrales (Fig. 2), la cantidad y naturaleza de las publicaciones es más irregular y heterogénea. En este caso, la enfermedad de Alzheimer contabiliza el mayor número de publicaciones por década (8995), con un incremento del 149% desde 2013 (563) a 2023 (1405). Al Alzheimer le sigue la depresión, con 6723 publicaciones/década y un incremento del 95% de 2013 (501) a 2023 (979); el autismo (6901 publicaciones/década), con un incremento del 102% (de 347 en 2013 a 704 en 2023); la esquizofrenia (5309 publicaciones/década), con un incremento del 24% (de 509 en 2013 a 634 en 2023); la enfermedad de Parkinson (4637 publicaciones/década), con un incremento del 66% (359 en 2013 a 599 en 2023); la epilepsia (4383 publicaciones/década), con un incremento del 109% (de 306 en 2013 a 640 en 2023); la esclerosis múltiple (2646 publicaciones/década), con un incremento del 18% (de 261 en 2013 a 3110 en 2023); la ansiedad (2080 publicaciones/década), con un incremento del 125% (de 140 en 2013 a 315 en 2023); y la migraña (1133 publicaciones década (de 52 en 2013 a 107 en 2023).
El posible efecto COVID-19 sobre la producción científica relacionada con la genómica de las enfermedades cerebrales entre 2021 y 2023 también fue desigual en cada enfermedad. La producción científica cayó en autismo (4%), depresión (6%), Parkinson (19%) y esclerosis múltiple (10%); y subió en esquizofrenia (0.3%), ansiedad (1%), Alzheimer (3%), migraña (28%) y epilepsia (1%). De acuerdo a estos datos, el efecto COVID-19 influyó más en el número de publicaciones generalistas que en las relacionadas con la genómica.
Desde un punto de vista estrictamente científico, en términos de calidad, la genómica contribuyó enormemente a un mejor conocimiento de la etiopatogenia de las enfermedades del sistema nervioso (19-32), al descubrimiento de biomarcadores diagnósticos (33-35) y a acelerar la implantación de nuevos protocolos de farmacogenómica, tanto para el uso de fármacos comunes como para el desarrollo de nuevos medicamentos (17,36,37).
Ramón Cacabelos
Catedrático de Medicina Genómica, Centro Internacional de Neurociencias y Medicina Genómica, Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, 15165-Bergondo, Coruña, España. E-mail: rcacabelos@euroespes.com
Referencias
1. British Heart Foundation. Available online: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.bhf.org.uk/-/media/files/for-professionals/research/heart-statistics/bhf-cvd-statistics-global-factsheet.pdf.
2. World Health Organization. Available online: https://www.who.int/health-topics/cardiovascular-diseases/.
3. Birger, M; Kaldjian, A.S.; Roth, G.A.; Moran, A.E.; Dieleman, J.L; Bellows, B.K. Spending on Cardiovascular Disease and Cardiovascular Risk Factors in the United States: 1996 to 2016. Circulation. 2021, 144, 271-282.
4. Worldwide Cancer Data. Available online: https://www.wcrf.org/cancer-trends/worldwide-cancer-data/.
5. Mariotto, A.B.; Enewold, L.; Zhao, J.X.; Zeruto, C.A.; Yabroff, K.R. Medical Care Costs Associated with Cancer Survivorship in the United States. Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev. 2020, 29, 1304-1132.
6. World Health Organization. Available online: https://www.who.int/health-topics/mental-health).
7. Olesen, J.; Gustavsson, A.; Svensson, M.; Wittchen, H.U.; Jönsson, B.; CDBE2010 study group; European Brain Council. The economic cost of brain disorders in Europe. Eur. J. Neurol. 2012, 19,155-162.
8. Information Technology & Innovation Foundation. Available online: https://itif.org/publications/2016/07/11/brain-disorders-and-diseases-cost-us-economy-15-trillion-underscoring-scale/.
9. Huang, Y.; Li, Y.; Pan, H.; Han, L. Global, regional, and national burden of neurological disorders in 204 countries and territories worldwide. J. Glob. Health. 2023, 13, 04160.
10. Feigin, V.L.; Nichols, E.; Alam, T.; Bannick, M.S.; Beghi, E.; Blake, N.; Culpepper, W.J.; Dorsey, E.R.; Elbaz, A.; Ellenbogen, R.G.; et al. Global, regional, and national burden of neurological disorders, 1990–2016: a systematic analysis for the global burden of disease study 2016. Lancet Neurol. 2019, 18, 459–480.
11. Safiri, S.; Pourfathi, H.; Eagan, A.; Mansournia, M.A.; Khodayari, M.T.; Sullman, M.J.M.; Kaufmann, J.; Collins, G.; Dai, H.; Bragazzi, N.L.; et al. Global, regional, and national burden of migraine in 204 countries and territories, 1990 to 2019. Pain. 2022, 163, e293–309.
12. Steiner, T.J.; Stovner, L.J. Global epidemiology of migraine and its implications for public health and health policy. Nat. Rev. Neurol. 2023, 19, 109–117.
13. Bonafede, M.; Sapra, S.; Shah, N.; Tepper, S.; Cappell, K.; Desai, P. Direct and indirect healthcare resource utilization and costs among migraine patients in the United States. Headache J. Head Face Pain. 2018, 58, 700–714.
14. Amiri, P.; Kazeminasab, S.; Nejadghaderi, S.A.; Mohammadinasab, R.; Pourfathi, H.; Araj-Khodaei, M.; Sullman, M.J.M.; Kolahi, A.A.; Safiri, S. Migraine: A Review on Its History, Global Epidemiology, Risk Factors, and Comorbidities. Front Neurol. 2022, 12, 800605.
15. 2023 Alzheimer’s disease facts and figures. Alzheimers Dement. 2023, 19,1598-1695.
16. Wong, W. Economic burden of Alzheimer disease and managed care considerations. Am. J. Manag. Care. 2020, 26, S177-S183.
17. Cacabelos, R.; Naidoo, V.; Martínez-Iglesias, O.; Corzo, L.; Cacabelos, N.; Pego, R.; Carril, J.C. Pharmacogenomics of Alzheimer’s disease: Novel Strategies for Drug Utilization and Development. In Pharmacogenomics in Drug Discovery and Development. Qing, Y., Ed; Methods in Molecular Biology, 2022; Volume 2547, pp. 275-287.
18. Shorey. S.; Ng, E.D.; Wong, C.H.J. Global prevalence of depression and elevated depressive symptoms among adolescents: A systematic review and meta-analysis. Br. J. Clin. Psychol. 2022, 61, 287-305.
19. Wray, N.R.; Ripke, S.; Mattheisen, M.; Trzaskowski, M.; Byrne, E.M.; Abdellaoui A.; Adams, M.J.; Agerbo, E.; Air, T.M.; Andlauer, T.M.F.; et al. Genome-wide association analyses identify 44 risk variants and refine the genetic architecture of major depression. Nat. Genet. 2018, 50, 668-681.
20. Koskinen, M.K.; Hovatta, I. Genetic insights into the neurobiology of anxiety. Trends Neurosci. 2023, 46, 318-331.
21. Horgusluoglu, E.; Neff, R.; Song, W.M.; Wang, M.; Wang, Q.; Arnold, M.; Krumsiek, J.; Galindo-Prieto, B.; Ming, C.; Nho, K.; et al. Integrative metabolomics-genomics approach reveals key metabolic pathways and regulators of Alzheimer’s disease. Alzheimers Dement. 2022, 18, 1260-1278.
22. Kamboh, M.I. Genomics and Functional Genomics of Alzheimer’s Disease. Neurotherapeutics. 2022, 19, 152-172.
23. Nalls, M.A.; Blauwendraat, C.; Vallerga, C.L; Heilbron, K.; Bandres-Ciga, S.; Chang, D.; Tan, M.; Kia, D.A.; Noyce, A.J.; et al. Identification of novel risk loci, causal insights, and heritable risk for Parkinson’s disease: a meta-analysis of genome-wide association studies. Lancet Neurol. 2019, 18, 1091-1102.
24. Ye. H.; Robak, L.A.; Yu, M.; Cykowski, M.; Shulman, J.M. Genetics and Pathogenesis of Parkinson’s Syndrome. Annu. Rev. Pathol. 2023, 18, 95-121.
25. Kim, W.; Patsopoulos, N.A. Genetics and functional genomics of multiple sclerosis. Semin. Immunopathol. 2022, 44, 63-79.
26. International Multiple Sclerosis Genetics Consortium. Multiple sclerosis genomic map implicates peripheral immune cells and microglia in susceptibility. Science. 2019, 365, eaav7188.
27. Trubetskoy, V.; Pardiñas, A.F.; Qi, T.; Panagiotaropoulou, G.; Awasthi, S.; Bigdeli, T.B.; Bryois, J.; Chen, C.Y.; Dennison, C.A.; Hall, L.S.; et al. Mapping genomic loci implicates genes and synaptic biology in schizophrenia. Nature. 2022, 604, 502-508.
28. Charles, A. The pathophysiology of migraine: implications for clinical management. Lancet Neurol. 2018, 17, 174-182.
29. Grangeon, L.; Lange, K.S.; Waliszewska-Prosół, M.; Onan, D.; Marschollek, K.; Wiels, W.; Mikulenka, P.; Farham, F.; Gollion, C.; Ducros, A.; et al. Genetics of migraine: where are we now? J. Headache Pain. 2023, 24, 12.
30. Ruggiero, S.M.; Xian, J.; Helbig, I. The current landscape of epilepsy genetics: where are we, and where are we going? Curr. Opin. Neurol. 2023, 36, 86-94.
31. Vorstman, J.A.S.; Parr, J.R.; Moreno-De-Luca, D.; Anney, R.J.L.; Nurnberger, J.I. Jr.; Hallmayer, J.F. Autism genetics: opportunities and challenges for clinical translation. Nat. Rev. Genet. 2017, 18, 362-376.
32. Trost, B.; Thiruvahindrapuram, B.; Chan, A.J.S.; Engchuan, W.; Higginbotham, E.J.; Howe, J.L.; Loureiro, L.O.; Reuter, M.S.; Roshandel, D.; Whitney, J.; et al. Genomic architecture of autism from comprehensive whole-genome sequence annotation. Cell. 2022, 185, 4409-4427.
33. Qureshi, I.A.; Mehler, M.F. Developing epigenetic diagnostics and therapeutics for brain disorders. Trends Mol. Med. 2013, 19, 732-741.
34. Aerqin, Q.; Wang, Z.T.; Wu, K.M.; He, X.Y.; Dong, Q.; Yu, J.T. Omics-based biomarkers discovery for Alzheimer’s disease. Cell Mol. Life Sci. 2022, 79, 585.
35. Morris-Blanco, K.C.; Chokkalla, A.K.; Arruri, V.; Jeong, S.; Probelsky, S.M.; Vemuganti, R. Epigenetic mechanisms and potential therapeutic targets in stroke. J. Cereb. Blood Flow Metab. 2022, 42, 2000-2016.
36. Cacabelos, R.; Editor. Pharmacoepigenetics. Academic Press/Elsevier, Oxford, UK, 2019. 37. Cacabelos, R.; Editor. World Guide for Drug Use and Pharmacogenomics. EuroEspes Publishing, Coruña, Spain, 2012.